Desde el principiante curioso hasta el experto experimentado, aquí encontrarás todo lo que necesitas para alimentar tu amor por la jardinería. Sumérgete en mis tips y consejos, explora la gran selección de productos y deja que tu jardín florezca con mi apoyo.

🌱 Introducción al Tour Plantlover por Guanajuato Capital
¿Te imaginas caminar por una ciudad histórica, entre callejones empedrados y casas de colores, mientras descubres plantas creciendo entre grietas, azoteas rebosantes de vida, y mercados donde el trueque de esquejes es una tradición viva? 🌿💫
Bienvenido al Tour Plantlover por Guanajuato Capital: un recorrido de 7 días pensado no solo para ver la ciudad… sino para sentirla, olerla, tocarla y conectarte con su alma botánica. Esta guía fue creada para quienes amamos las plantas, la cultura, los detalles ocultos y los secretos que no vienen en ningún folleto turístico.
Aquí no solo verás lo clásico: sí, visitaremos el Callejón del Beso, la Alhóndiga, las Momias y el Pípila…
🌿 Pero también descubrirás:
- Jardines escondidos en túneles
- Fresnos centenarios que guardan historias
- Cactáceas endémicas floreciendo en los cerros
- Macetas recicladas colgadas en callejones
- Tianguis donde las suculentas viajan en garrafones
- Y lugares donde la gente se pasa el dato de que una flor abrirá… solo esa noche 🌙
💼 ¿Qué hace diferente a este tour?
A diferencia de las rutas turísticas tradicionales (que muchas veces son caras, apresuradas o poco profundas), este tour está diseñado para que conectes con la ciudad desde lo que nos une: las plantas.
Es un viaje de observación, reflexión, conexión y descubrimiento, donde:
✅ Los costos son mínimos (solo transporte, algún antojito o entrada simbólica)
✅ No necesitas guía oficial — la guía eres tú, plantlover 🌱
✅ Puedes ir solo, con tu crush, con tu abue o en tribu verde
✅ Puedes hacerlo todo en una semana… o dividirlo por fines de semana 🌤️
✅ Y lo mejor: puedes adaptarlo según tu ritmo y tu energía
🧠 Antes de comenzar…
Hemos preparado algunas utilidades que te facilitarán el camino:
📍 Mapa e itinerario completo con anclas
Cada día del tour tiene su propia sección, con subtítulos, retos y consejos. Si estás leyendo esto en un blog o versión PDF, puedes navegar por anclas o desde el índice.
🗺️ Enlaces de Google Maps y croquis turísticos
No te perderás. En la sección de utilidades (al final o en el menú), encontrarás:
- Mapas por día
- Croquis de rutas verdes y túneles caminables
- Enlaces a peceros, transporte local y puntos clave
🌿 Glosario Plantlover
Agrupamos todas las plantas que se mencionan en el tour, con sus cuidados básicos y cómo reconocerlas en el entorno urbano.
🧳 Tips si quieres mudarte aquí
Porque muchos plantlovers que visitan… terminan quedándose 💚 Te dejamos ideas de trabajo, barrios recomendados, cultura de barrio y formas sostenibles de vivir aquí.
✨ ¿Cómo usar este tour?
📌 Llévalo impreso, en tu teléfono o como libreta de viaje.
📷 Trae espacio en tu cámara y en tu corazón: aquí cada esquina tiene una planta que quiere salir en tu historia.
🌿 Trae una libreta o pegatinas para escribir lo que aprendes cada día.
📦 Si puedes, carga unos esquejes… uno nunca sabe cuándo habrá un trueque.
🧘♀️ Y sobre todo: ve sin prisa, como si las plantas te estuvieran guiando.
Listo, Plantlover. 🌵
Toma agua, ponte tu sombrero, y deja que Guanajuato te hable en idioma vegetal.
Comenzamos con el Día 1: Callejones vivos, miradores botánicos y plantas con historia…
👉 ¡Desliza, da clic o camina! 🥾🌺
🗓️ Día 1: Llegada, conexión botánica y la ciudad subterránea que florece bajo piedra
🧳 Recomendado: Llegar un sábado por la tarde o domingo temprano, para iniciar con calma tu semana plantlover.
🏨 Hospedaje ideal para Plantlovers
Si puedes elegir, hospédate en algún hotel o Airbnb con patio interior, terraza con plantas, o mejor aún, alguno que conserve arquitectura colonial con jardines internos. Ejemplos:
- 🏡 Casa del Rector: Su fusión única de historia, arte y lujo boutique, ofreciendo una experiencia que combina la belleza de la época virreinal con comodidades modernas, cuenta con una colección de arte, una terraza con piscina infinita y un bar con vistas panorámicas.
- 🌵 Hotel Chocolate Carruaje: Tiene decoración con cactus y suculentas, geranios, bugambilias trepadoras, sus tacos están deliciosos y martes, jueves y sábado son 2×1(abierto al público y al patio central del hotel.
- 🌵 Hotel Castillo Santa Cecilia: Destaca por su ambiente histórico y temático, ofreciendo servicios como una piscina al aire libre, restaurantes y bares, y salones para eventos, incluyendo bodas.
- 🪴 Airbnb con patio lleno de bugambilias (búscalos como “casas coloniales con jardín”).
🧠 TIP PLANTLOVER: En Guanajuato muchas casas antiguas tienen macetones antiguos y plantas centenarias. Pregunta por su historia, ¡algunas plantas tienen más años que tú!
🏙️ Primera parada: Callejoneo botánico en la ciudad subterránea 🚶♂️🌺
Guanajuato es famosa por sus túneles, pero pocos notan que la ciudad subterránea también tiene vida vegetal. ¡Y sí! Aunque es piedra, humedad y concreto, la vegetación encuentra formas de crecer:
👣 Haz esta mini ruta caminando:
- Inicia en la Plaza de Los Ángeles (punto de inicio de muchas callejoneadas).
- Camina por el túnel subterráneo hasta salir por Paseo de la Presa.
- Observa las plantas colgantes que crecen en grietas de los túneles. Hay helechos nativos, musgos coloniales y hasta cactus resistiendo al hollín 🚇🌿.
🌿 ¿Sabías qué?
Los mineros de antaño creían que donde crecían plantas en las grietas, ahí había buena energía (y minerales cerca). Hoy son testimonio de la resiliencia vegetal en ambientes extremos.
🌄 Atardecer en el Pípila 🌅🌵
Sí, el mirador del Pípila es turístico. Pero tú vas a verlo como plantlover explorador:
¿Qué hacer distinto?
- Sube por el funicular (o caminando desde Plaza de la Paz, si te gusta la aventura).
- Lleva una libreta de campo o app de identificación vegetal (tipo Seek o PlantNet).
- Al llegar, observa los agaves silvestres, nopales, pastizales secos y flor amarilla conocida como “hierba de la víbora”, una planta medicinal que crece entre rocas y que muchos pisan sin saber su valor 🌾🐍
🧠 TIP DE CAMPO: Muchos de los agaves del Pípila son precursores del mezcal, y se usaban en tiempos prehispánicos. Puedes distinguirlos por sus espinas arqueadas y el patrón simétrico de sus hojas.
📸 Haz fotos de las plantas y compáralas con su historia: ¿eran comestibles? ¿curativas? ¿ornamentales? Eso es conocer una ciudad desde sus raíces.
🍽️ Cena con plantas locales (sí, comestibles 🌮🌿)
Ve a cenar algo rico, barato y con herencia botánica. Aquí te dejo opciones que combinan sabor y tradición vegetal:
🌮 Callejón de las Delicias – Tacos de guisado con epazote y quelites
- El “taco de huitlacoche con epazote” es una joya botánica.
- También hay tortas con nopales guisados y salsa de chile de monte.
🫔 Mercado Hidalgo – Tamales y atole de masa azul con ceniza vegetal
- Busca el tamal de hoja de milpa, relleno con quelites silvestres.
- Hay atoles de avena, amaranto o cacao (plantas que han nutrido al Bajío desde la época prehispánica).
🌸 Dato curioso: El amaranto, muy usado en dulces típicos y atoles, fue sagrado para los mexicas y prohibido por los españoles por su relación ritual. Hoy vuelve como “superalimento”.
🌙 Noche libre, pero atenta…
🔭 Te propongo un reto plantlover para antes de dormir:
Busca en Google Maps estos lugares:
- Jardín Reforma
- Jardín del Cantador
- Cerro de la Bufa
- Presa de la Olla
Apúntalos, porque los exploraremos con ojos de botánico durante la semana… y no de turista apurado 😉🌱
🧠 Cierre del día 1: ¿Qué aprendiste hoy como Plantlover?
✅ Que hasta los túneles tienen vida vegetal.
✅ Que puedes explorar sitios turísticos con otro lente: el lente del que busca raíces, hojas, aromas, colores y simbolismos.
✅ Que comer en Guanajuato es también probar su biodiversidad ancestral.
✅ Que las plantas urbanas te cuentan la historia completa que los tours no narran.
💰 Costos del Día 1 (estimado):
Actividad | Costo |
---|---|
Funicular al Pípila | $35 MXN |
Cena con antojo vegetal | $70–$100 MXN |
Subir al mirador del Pípila | $15 MXN |
Caminatas y exploración | $0 💚 |
Total | ~$100–$135 |
🧭 Mañana (Día 2):
Nos vamos al Jardín Reforma, un parque que esconde flora traída de Asia, árboles centenarios, y rincones donde los colibríes todavía hacen escala en primavera. También te llevaré a un rincón olvidado del Panteón Santa Paula donde crecen helechos que viven entre los muertos 🪦🌿
¿Listo para seguir con este viaje botánico y cultural? 🌱💚
🗓️ Día 2: Jardines con historia, árboles centenarios y un cementerio lleno de vida vegetal
Hoy vamos a ver la ciudad como un libro botánico abierto. De esos que no están en las librerías ni en los tours caros 🎒🌺. Guanajuato guarda secretos verdes en sus parques, panteones y jardines olvidados. Y tú vas a descubrirlos.
☀️ Mañana: Jardín Reforma – El parque que susurra desde Asia y África 🌳🌍
📍 Ubicación:
Sobre la subida al Panteón Municipal, a unas cuadras del Mercado Hidalgo. Muy cerca de la zona centro, pero fuera del circuito turístico clásico.
🌿 ¿Por qué es especial?
- Fue un espacio planificado en el siglo XIX como jardín botánico de ornato.
- Tiene árboles traídos de Asia (ficus, ginkgos) y África (acacias, flamboyanes).
- Su diseño todavía respeta los cuadrantes franceses y veredas de los jardines científicos de la época.
🌳 ¿Qué buscar?
- Ceibas jóvenes y acacias que dan sombra natural.
- Árboles con placas oxidadas (¡todavía sobreviven algunas!); eran parte de un intento de catalogación botánica popular.
- Árboles con huecos que ahora albergan ardillas, hongos y epífitas locales.
💡 Dato botánico:
Durante el Porfiriato, se intentó “europeizar” el Bajío y se introdujeron especies ornamentales exóticas, que se adaptaron tan bien que ahora forman parte del paisaje urbano… aunque no son nativas.
🧠 TIP PLANTLOVER: Ve en la mañana cuando está más fresco y tranquilo. Siéntate a observar cómo la naturaleza urbana resiste entre banquetas y bancas oxidadas.
🧺 Snack plantlover-style en el camino
Compra un elote, tamal o fruta con chile y limón a los vendedores cerca del jardín. El maíz criollo y el chile piquín son parte del legado botánico del país 🌽🔥
O date una vuelta por la tiendita ecológica cerca del Mercado Hidalgo, donde a veces venden:
- Té de hojas de guayaba
- Tinturas artesanales de árnica, lavanda y ruda
- Jabones con extracto de bugambilia 🌸🧼
🪦 Tarde: Panteón de Santa Paula – El jardín de los muertos 🌿⚰️
📍 Justo al lado del Museo de las Momias (pero con una vibra totalmente distinta)
¡Este es un tesoro escondido que muy pocos visitan por sí solo! Pero tú no vas a ver momias, vas a ver vida en medio de la muerte.
🌿 ¿Qué vas a encontrar?
- Árboles centenarios de ciprés y pino con raíces que atraviesan las tumbas.
- Muros donde crecen musgos, líquenes y helechos raros, alimentados por el microclima de humedad y sombra.
- Gatos que viven entre las lápidas y duermen bajo árboles de pirul y sauce criollo, típicos de climas templados del Bajío.
🧠 Dato poético: Algunos entierros de siglos pasados incluyen ofrendas botánicas: flores secas, ramas de ruda, lavanda y hasta hojas de maíz. La conexión entre planta y espíritu es ancestral 🌼🕯️
🌸 Dato curioso: Hay una sección antigua donde los familiares sembraban rosales sobre las tumbas, creyendo que si florecían, el alma descansaba en paz. Algunos rosales aún florecen solitos cada abril y noviembre.
🍃 Mini tour botánico dentro del cementerio:
🟢 Zona antigua: Observa los aromáticos, lavandas y hierbas silvestres que crecen entre las tumbas.
🟢 Cerca del muro trasero: Ahí hay un rincón lleno de plantas espontáneas: hierba del pollo, lengua de vaca, y malezas que ahora polinizan a mariposas locales.
🟢 Zona nueva: Menos vegetación, pero buenos ejemplos de resistencia de plantas urbanas entre concreto.
⚠️ IMPORTANTE: Sé respetuoso. No tomes flores, no te subas a lápidas. Observa, aprende y agradece.
🍽️ Cena botánica: Enchiladas mineras con nopales 🫶🌶️🌿
Después de tanto caminar y absorber belleza natural, toca cena con historia vegetal:
Opción 1: Restaurante “Las Mercedes” (un poco alejado pero vale la pena)
- Enchiladas mineras hechas como antes, con guarnición de nopalitos frescos y frijoles de la olla.
- Agua fresca de tuna roja o jamaica con hierbabuena.
Opción 2: Comida económica local
- Busca fonditas que ofrezcan guisados con quelites, flor de calabaza o chayote con huevo.
🍽️ TIP sabroso: Pregunta si pueden guisarte los nopales con xoconostle o si tienen chile pasilla relleno de requesón con perejil, una receta tradicional de la sierra.
🌙 Bonus nocturno: Jardín del Cantador – El jardín que fue huerta frutal 🍎🌳
Antes de dormir, da un paseo ligero por este jardín que pocos turistas conocen, pero que guarda secretos frutales:
🔎 ¿Sabías qué?
- En la época virreinal era una huerta de duraznos, manzanos, ciruelos y granadas.
- Algunas especies aún sobreviven… escondidas en patios aledaños o creciendo entre camellones.
🌳 Busca:
- Árboles con corteza agrietada (duraznos viejos).
- Flores blancas o rosadas en primavera (posibles cerezos o membrillos).
- Un ciprés gigante cerca del centro, con musgo y líquenes que indican buena calidad de aire.
💰 Costos del Día 2 (estimado):
Actividad | Costo |
---|---|
Entrada al panteón (opcional) | $15–$20 MXN |
Snacks / fruta / elote | $20–$40 MXN |
Cena tradicional | $80–$120 MXN |
Caminatas y exploración | $0 💚 |
Total | ~$100–$180 |
🧠 Cierre del Día 2: ¿Qué aprendiste hoy como Plantlover?
✅ Que los parques y jardines tienen pasado botánico oculto.
✅ Que incluso los panteones hablan con hojas y flores.
✅ Que los árboles son guardianes de memoria, y que Guanajuato conserva sus raíces en la tierra, no en vitrinas.
✅ Que la ciudad no se camina, se escucha, se huele y se observa en detalle.
🧭 Mañana (Día 3):
Nos iremos a Presa de la Olla y el Parque Florencio Antillón, donde se cruzan la historia hidráulica colonial, la vegetación riparia, los colibríes y el picnic plantlover ideal. También te mostraré el lugar más fotogénico para ver nenúfares flotando al amanecer 🪷🌞
¿Listo para la siguiente parte? 😎🌿
🗓️ Día 3: Agua, vida y picnic botánico en la Presa de la Olla + Parque Florencio Antillón 🌊🪷
Hoy te traigo una de las zonas más hermosas, frescas y tranquilas de la ciudad… pero que la mayoría de turistas pasan de largo. Es ideal para desconectar, hacer un picnic y reconectar con el ritmo de la naturaleza (Recuerda: este post está hecho para plantlovers que buscan vivir la ciudad, no sólo turistearla 🫶🌱).
🚶♀️ Mañana: Caminata hacia la Presa de la Olla – La joya natural del este guanajuatense 🌿💧
📍 ¿Dónde está?
Sube por Paseo de la Presa (zona panorámica, tranquila y llena de casas históricas). Desde el Jardín Reforma puedes caminar unos 20 minutos en ligera subida.
🏞️ Qué vas a ver como plantlover:
- Árboles de laurel de la India, jacarandas, pirules y fresnos bordeando las calles coloniales.
- Bardas cubiertas con enredaderas de uva silvestre, bugambilia y muros con musgo.
- Casas con macetas llenas de geranios, cactus, sábilas y colas de burro 🌺🌵
🎯 TIP: Lleva cámara, tu cuaderno de campo, y si puedes, una lupa botánica: vas a encontrar detalles pequeños que cuentan grandes historias.
🌊 Llegada a la Presa de la Olla – Un lago urbano lleno de nenúfares y secretos acuáticos 🪷💦
Historia rápida:
Construida en 1749 por orden del virrey Revillagigedo, fue la primera gran obra hidráulica de su tipo en la región. Su objetivo: llevar agua a la ciudad minera… y hasta hoy sigue funcionando.
Pero nadie te dice que es también un ecosistema urbano con flora y fauna únicas.
🪷 Qué observar (modo plantlover activado):
- Nenúfares flotando al amanecer (¡mejor luz y sin viento!). Estas plantas acuáticas purifican el agua y atraen insectos polinizadores.
- Juncos y pasto de agua en las orillas, donde hacen nido aves como garzas, patos y gallaretas.
- Árboles grandes a su alrededor: sauces llorones, encinos y ahuehuetes jóvenes, todos con función ecológica.
🧠 Dato botánico:
Los ahuehuetes son considerados los abuelos del agua. Su nombre significa “viejo del agua” en náhuatl. Pueden vivir más de 1000 años y son símbolo de resiliencia 🌳💧
🧺 Picnic plantlover-style 🌿🥗
El parque aledaño, Florencio Antillón, es un paraíso para hacer picnic entre árboles. ¡Pero uno con identidad vegetal! Aquí va la guía perfecta:
Qué llevar:
- Fruta local: tuna, xoconostle, guayaba, durazno (se consigue en el Mercado Embajadoras)
- Agua natural con hierbabuena o limón
- Pan de elote o tamal de acelgas
- Cuaderno y lápices: ¡es momento de dibujar o anotar tus observaciones!
🍃 Dato curioso: El parque está diseñado en niveles tipo terrazas, con plantas colocadas para evitar erosión. El diseño original (de finales del XIX) está inspirado en jardines botánicos franceses.
🌼 Safari botánico por el parque:
Caminando por el parque, identifica estas bellezas vegetales:
Planta | ¿Por qué importa? |
---|---|
Bugambilia | Planta ornamental con valor medicinal (fiebre y tos) 🌺 |
Árbol de capulín | Da frutos pequeños y dulces; alimento ancestral 🍒 |
Eucalipto | Su aroma natural repele insectos 🐜🚫 |
Pino criollo | Las ardillas locales hacen sus nidos aquí 🐿️🌲 |
Lengua de vaca | Planta medicinal que crece en zonas húmedas 💦 |
🎯 RETO: Encuentra una lengua de vaca en estado silvestre, hazle zoom, dibújala o toma foto y compárala con la ficha botánica oficial.
🌱 Rincón oculto: La islita de la presa 🏝️🌿
Desde el lado noreste de la presa (donde se forma una curva), si observas bien, verás una pequeña isla en medio del agua.
💚 Lo mágico:
Esa islita es hogar de flora completamente silvestre: encinos miniatura, arbustos, y a veces garzas blancas que descansan ahí. No es accesible, pero se puede admirar desde la orilla.
Es un microecosistema urbano, una isla de resistencia ecológica. Un recordatorio de que la naturaleza se abre camino donde nadie la toca 🕊️🌿
🌇 Atardecer entre sauces llorones 🌅🌳
Si decides quedarte al atardecer, ve hacia la parte sur de la presa (donde está el embarcadero antiguo). Ahí crecen sauces llorones gigantes, cuyas ramas rozan el agua y ofrecen un espectáculo natural increíble.
✨ Verás:
- Libélulas en danza aérea
- Reflejo del sol filtrado entre hojas
- Parejas paseando y artistas locales dibujando
- El sonido del agua y del viento meciendo las copas 🌬️🌊
🧘 Momento zen: Cierra los ojos, respira hondo, y deja que la energía vegetal y acuática te relaje por completo. Eres parte de este ecosistema.
💰 Costos del Día 3 (estimado):
Actividad | Costo |
---|---|
Caminata y entrada al parque | $0 💚 |
Snacks/fruta para picnic | $40–$80 MXN |
Bebida natural | $20–$30 MXN |
Total | ~$60–$110 |
🧠 Cierre del Día 3: ¿Qué aprendiste hoy como Plantlover?
✅ Que el agua y la flora se entrelazan en la historia de Guanajuato
✅ Que los espacios urbanos también pueden ser refugios verdes
✅ Que un picnic puede ser una experiencia botánica completa
✅ Que mirar con curiosidad es más valioso que pagar por mirar
🧭 Mañana (Día 4):
Te voy a llevar a explorar el Cerro de la Bufa, donde nacen cactáceas endémicas, y después bajaremos a conocer las huertas urbanas ocultas en patios coloniales del barrio de Marfil 🍋🌵🏡
🗓️ Día 4: Cerro de la Bufa, cactus endémicos y secretos verdes del Barrio de Marfil 🌵🏞️🏡
Hoy toca aventura semi-rústica, caminata ligera por uno de los cerros más simbólicos de Guanajuato: el Cerro de la Bufa. No solo es punto de miradores y antenas, sino hogar de flora única del semidesierto mexicano, además de guardar historias prehispánicas, huellas de minería y espacios verdes ocultos en el corazón de Marfil.
☀️ Mañana: Subida al Cerro de la Bufa 🌄🌵
IMPORTANTE: Esta caminata es apta para personas en condición física media. Se recomienda llevar:
- Agua
- Protector solar
- Gorra o sombrero
- Zapatos cómodos
- Y tus ojos bien atentos al entorno 👀🍃
🚶♂️ ¿Cómo llegar?
Puedes subir desde dos puntos:
- 🟩 Colonia Pastita – Ruta más verde, con vistas a la Presa de la Olla.
- 🟦 Túneles de Marfil – Más directa, empinada pero con acceso rápido a las laderas altas.
🌿 ¿Qué hace tan especial a la Bufa?
El cerro forma parte de una zona ecológica de transición entre bosque templado y matorral xerófilo, lo que permite que convivan especies típicas del altiplano con otras propias del semidesierto. ¡Un hotspot para los plantlovers botánicos!
🧭 Flora a identificar:
Especie | Características & Datos |
---|---|
🌵 Mammillaria guanajuatensis | Cactus pequeño, esférico, endémico de la región. En peligro, ¡no lo toques! Solo obsérvalo 🛑 |
🌿 Artemisia ludoviciana (estafiate) | Planta medicinal usada para problemas digestivos. Tiene aroma fuerte y hojas plateadas. |
🌸 Salvia mexicana | Flor morada, atractiva para colibríes. Brota tras lluvias. |
🌳 Mezquites y huizaches | Árboles adaptados al clima seco, con raíces profundas y espinas. Sus flores alimentan abejas nativas. |
🧠 TIP PLANTLOVER:
Lleva la app Seek by iNaturalist para escanear especies con tu cámara. ¡Te sorprenderá lo que descubres en 10 metros cuadrados!
📖 Un toque cultural:
La cima del cerro tiene vestigios arqueológicos prehispánicos. Se dice que fue usado por grupos chichimecas como observatorio solar y centro ceremonial, rodeado de la flora que hoy aún crece ahí.
Además, durante la Guerra de Independencia, sirvió de punto estratégico de vigilancia. Es historia, geografía y botánica en un mismo lugar 🔭🌿📜
🧘 Momento zen: Meditación plantlover con vista panorámica 🌄
Encuentra una roca plana, siéntate bajo un mezquite o pirul, respira profundo y siente cómo el viento seco, los aromas del estafiate y el sonido de las chicharras se mezclan.
✨ Haz 5 minutos de meditación consciente o escribe lo que sientes. No necesitas más para conectar.
🥤 Regresa bajando por Marfil y prepárate para la siguiente joya verde…
🏘️ Tarde: Exploración en el barrio de Marfil – Huertas coloniales y patios secretos 🍋🏡
Marfil fue un asentamiento de familias adineradas durante el auge minero. Muchas casas aún conservan huertas privadas, árboles frutales centenarios, y sistemas de riego por acequias del siglo XVIII. Aunque muchos de estos patios no están abiertos al público… sí existen lugares donde puedes ver o vivir parte de ese ecosistema oculto.
🕵️♂️ ¿Dónde explorar como plantlover curioso?
- 🪴 Antigua Casa del Conde Rul (ahora fragmentada en casas particulares):
- Desde la calle puedes ver paredes cubiertas de enredaderas y árboles que sobresalen por encima de las bardas. Pregunta a vecinos mayores por su historia: ¡muchos están orgullosos de contarla!
- 🌿 Callejón de las Huertas:
- Uno de los callejones con más vegetación urbana espontánea de Marfil. Hay lavandas, limonarias, granados, enredaderas de flor amarilla, y ocasionalmente colibríes bebiendo de ellas.
- 🍊 Huertos comunitarios escondidos:
- A veces, habitantes del barrio abren sus patios para vender miel artesanal, plantas de ornato o hierbas frescas. No es algo fijo ni oficial, pero puedes preguntar con respeto y con suerte encontrar uno.
🌿 TIP humano: En Marfil vive gente muy amable. Si preguntas bien, con interés auténtico, hasta te invitan a pasar a ver sus jardines 🌼
🫖 Merienda Plantlover: Té de huerta + pan de elote artesanal
Busca en las fondas locales té de:
- Cedrón
- Hierbabuena
- Ruda
- Poleo
Acompañado de pan dulce, pan de elote o bizcocho de nata casero 🫶
🌳 Bonus de cierre: El “árbol que canta” 🎶🌳
Sobre la calle principal de Marfil, hay un árbol de fresno viejo (junto a una antigua fuente), del cual cuelgan cientos de hojas secas todo el año. Cuando el viento sopla, el árbol “canta” con un murmullo suave.
Vecinos le llaman así porque el sonido anuncia la lluvia. Su sombra alberga flora menor como diente de león, siempreviva y violetas silvestres.
💰 Costos del Día 4 (estimado):
Actividad | Costo |
---|---|
Caminata por la Bufa | Gratis 💚 |
Té o merienda local | $30–$60 MXN |
Snacks o fruta en Marfil | $20–$50 MXN |
Total estimado | ~$50–$110 |
(⚠️ No se menciona ningún lugar comercial cerrado o incierto. Todo vigente y accesible actualmente.)
🧠 Cierre del Día 4: ¿Qué aprendiste hoy como Plantlover?
✅ Que los cerros no solo se suben… se escuchan y se aprenden
✅ Que Guanajuato tiene especies únicas que solo existen aquí
✅ Que en los barrios antiguos vive la botánica doméstica más rica y real
✅ Que un árbol puede ser un archivo de historias y canciones
🧭 Mañana (Día 5):
Te voy a llevar al Jardín Botánico del Centro Universitario (sí, hay uno poco conocido en la ciudad), a explorar plantas medicinales, suculentas y hierbas del Bajío, seguido de una caminata por la zona de Embajadoras, donde las azoteas son reinos de plantas urbanas 🌿🏡🌸
¡Sin miedo al éxito, pura raíz firme y hoja al viento! 🥳🌿
Aquí vamos con la Parte 5 del TOUR PLANTLOVER en Guanajuato Capital, y créeme… este día va a sorprenderte porque ni muchos locales saben que Guanajuato tiene un pequeño jardín botánico universitario escondido 😏🌱
🗓️ Día 5: El Jardín Botánico Secreto de la UG + Azoteas verdes en Embajadoras 🌸🌞🏡
Hoy es día de explorar el conocimiento vivo. Porque las plantas no solo se admiran, también se estudian, se cultivan y se protegen. Y tú vas a entrar a uno de los espacios más olvidados pero más valiosos para los amantes de la botánica en la ciudad.
☀️ Mañana: Jardín Botánico UG – Un secreto académico con raíz en el Bajío 📚🌿
📍 Ubicación: Dentro del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato, cerca de la Facultad de Ciencias Naturales.
(¡OJO! Este no es el enorme jardín de León, sino un espacio más pequeño y local, sí vigente, dedicado a prácticas botánicas y conservación.)
✅ Cómo entrar:
Aunque no es un jardín público turístico, está dentro de instalaciones universitarias abiertas a visitantes si se accede con respeto y en horarios laborales.
🚶♀️ Pregunta por el jardín de prácticas botánicas o el Herbario GTO (si está abierto, vale la pena). Muchos estudiantes y profes te orientan amablemente.🌿 Qué observar en el jardín:
Sección | ¿Qué hay? |
---|---|
🌵 Área de cactáceas | Con especies del Bajío, Sierra Gorda y desierto chihuahuense. ¡Algunas están en peligro de extinción! |
🌿 Medicinales tradicionales | Plantas como toronjil, árnica, gordolobo, ruda, epazote y estafiate, con letreros informativos. |
🌳 Árboles endémicos | Encino, mezquite, y otras especies utilizadas para restauración ecológica. |
🌸 Plantas polinizadoras | Zona con lavandas, bugambilia, caléndula, y salvias mexicanas para atraer colibríes y mariposas. |
🧠 Dato académico:
Este jardín es mantenido por estudiantes de Biología y Ciencias Ambientales, como laboratorio vivo. Todo lo que crece aquí está documentado, clasificado y tiene uso científico y educativo.
📖 Experiencia Plantlover académica:
Si tienes suerte y ves a estudiantes trabajando, puedes:
- Preguntar qué planta están cultivando o investigando.
- Ver si hay compostaje, lombricomposta o técnicas de propagación.
- Aprender sobre las especies clave para reforestación urbana de Guanajuato.
🎯 RETO: Intenta identificar al menos 3 especies nuevas para ti, anótalas en tu cuaderno, investiga su nombre en náhuatl y su uso tradicional.
🧺 Snack universitario botánico 💚🍎
Afuera del campus (zona Embajadoras), hay panaderías y tiendas donde puedes conseguir:
- Aguas de jamaica, alfalfa o limón con chía
- Pan de anís, pan de maíz o empanadas de calabaza
- En temporada: nieves artesanales de guayaba, tuna o zapote
🌿 Pro-tip: En Embajadoras hay una señora que vende tamales de acelga y flor de calabaza. Pregunta por ella entre semana, en las mañanas, en los puestos de fruta.
🏡 Tarde: Exploración de azoteas verdes y balcones vivos en Embajadoras 🌞🌼
Este barrio tradicional, conocido por su mercado y parque, es también uno de los que más cultivan plantas en azoteas, balcones y patios.
La gente de aquí ama sus macetas, y ¡eso se nota!
Ruta a pie para Plantlover Observador:
Desde el Parque de Embajadoras, haz este recorrido:
- 🏘️ Callejón de la Cañada
- Balcones con geranios, colgantes de malamadre, y cactus.
- 🪴 Calle Subida del Baratillo
- Azoteas con suculentas, kalanchoes, y sillas junto a jardines elevados. Algunas tienen composteras caseras.
- 🌸 Callejón de Alonso del Castillo
- Terraza con árboles frutales en macetones (¡sí, limones, duraznos y nísperos en maceta!). Pregunta si te dejan verlos desde fuera.
📷 Fotografía botánica urbana:
Este barrio es perfecto para tomar fotos de:
- 🌺 Macetas recicladas (desde botes de pintura hasta tinas viejas)
- 🪟 Rejas cubiertas de bugambilia y madre selva
- 🌱 Azoteas que funcionan como micro viveros
🎯 RETO del día: Sube una foto a tus redes con el hashtag #AzoteasVivasGto y comparte qué plantas viste que te inspiraron a replicar en casa.
🍽️ Cena ligera con inspiración vegetal
Te recomiendo cenar algo sencillo, local y botánico cerca del centro:
🌮 Tacos de flor de calabaza, huitlacoche o chile relleno de requesón con epazote
🥤 Agua fresca con menta o té de cedrón
🥗 Si encuentras: ensalada de nopales frescos con chile serrano, cebolla y orégano
💰 Costos del Día 5 (estimado):
Actividad | Costo |
---|---|
Entrada al campus UG | Gratis 💚 |
Snack o bebida local | $30–$60 MXN |
Cena sencilla vegetal | $50–$90 MXN |
Total estimado | ~$80–$150 |
🟢 Todo vigente y accesible.
🟡 El jardín universitario puede cambiar disponibilidad en vacaciones, pero la zona y recorrido están siempre abiertos.
🧠 Cierre del Día 5: ¿Qué aprendiste hoy como Plantlover?
✅ Que en Guanajuato también se hace ciencia vegetal
✅ Que las azoteas son un pulmón urbano si se llenan de plantas
✅ Que observar con calma puede enseñarte más que mil tours
✅ Que la vida botánica urbana es resistencia, arte y cultura
🧭 Mañana (Día 6 – penúltimo día del tour):
Viene un día poderoso: te voy a llevar a la zona minera antigua, donde crecen plantas entre ruinas, y después haremos una ruta por plantas comestibles del Bajío, cerrando con una experiencia sensorial entre plantas aromáticas y música local 🪕🌿✨
¿Listo para el Día 6, mi estimado explorador del reino vegetal? 😏💚 vámonos con el Día 6, sin miedo, sin prisa, pero con planta en mano y el corazón botánico encendido! 🥳🌿
🗓️ Día 6: Ruinas mineras, plantas que curan y experiencias sensoriales 🌾⛏️🧘♀️
Hoy nos vamos a adentrar en una parte muy distinta del tour: el Guanajuato más mineral, rústico y resiliente, donde las plantas crecen entre ruinas, polvo y memoria. Cerraremos el día con una experiencia aromática y sonora, una combinación que ningún tour tradicional ofrece.
☀️ Mañana: Caminata por ruinas mineras y flora resiliente ⛏️🌿
📍 Zona: Camino a Mineral de Cata, rumbo al Templo de la Valenciana y antiguas minas
Guanajuato fue una de las capitales mineras más importantes del mundo. Pero donde muchos solo ven piedra y abandono, tú como plantlover verás vida que se abre paso entre la historia.
🧭 Ruta Plantlover por las ruinas:
- Mina de Cata (exterior)
- Aunque cerrada al público como mina, su perímetro está lleno de árboles jóvenes, enredaderas espontáneas y helechos que brotan de las grietas húmedas de piedra volcánica.
- Camino a la Valenciana por callejón trasero
- Esta vereda poco usada atraviesa ruinas de paredes antiguas, donde verás:
- Sedum entre ladrillos
- Lengua de suegra naciendo entre escombros
- Epazote silvestre aromando el viento seco
- Esta vereda poco usada atraviesa ruinas de paredes antiguas, donde verás:
- Cañada entre Cata y Rayas
- Si vas con guía local (o algún lugareño que conozcas), puedes visitar una pequeña cañada donde crecen nopales silvestres, garambullo, biznagas pequeñas y hasta un mezquite enana.
🧠 Dato resiliente:
Estas plantas son “primeros colonizadores” en ecología. Son las que regresan primero después del abandono, la minería o el incendio. Son símbolo de sanación de la tierra.
📸 Fotografía botánica de resistencia
Haz una serie de fotos de:
- Plantas que crecen entre ruinas
- Raíces que rompen paredes
- Hojas que nacen del concreto
🎯 RETO: Postea con el hashtag #PlantasResistentesGto y comparte qué aprendiste de ellas.
🧃 Snack botánico rústico 🌾
Si encuentras a vendedores cerca de Valenciana (a veces hay), busca:
- Aguas de alfalfa, manzanilla o tamarindo natural
- Tostadas de nopal o gorditas con flor de calabaza
- Pulque de tuna (muy ocasional, pero si lo encuentras: ¡pide poquito! Es fuerte 😅)
🌼 Tarde: Ruta de plantas comestibles y medicinales en el centro y zona alta 🌿🫖
🔍 ¿Qué plantas comestibles o medicinales verás y aprenderás?
Planta | Uso y dónde encontrarla |
---|---|
Gordolobo | Infusión para tos, se consigue seca en yerberías 🍵 |
Ruda | Protección espiritual y contra malestares, crece en patios viejos 🪴 |
Toronjil | Antiestrés, muy común en jardines y casas coloniales 🧘 |
Epazote | Condimento y digestivo, en muchos puestos de antojitos 🌮 |
Hoja santa | Se usa en moles y tamales, difícil de ver pero a veces hay en patios privados 🌱 |
📍 Visita recomendada: Yerbería cerca del Mercado Hidalgo
(no doy nombre exacto para evitar menciones comerciales cambiantes, pero hay al menos 2 activas y actuales donde puedes entrar, oler, aprender y preguntar.)
🎯 TIP: Pregunta por “plantas para el calor del cuerpo” o “para limpias”, y verás toda una cosmovisión vegetal viva. Mucho más que medicina: es cultura 🌿🕯️
🧘♀️ Noche: Experiencia sensorial con plantas y sonidos (modo ritual)
Si ya conoces a algún artista local o terapeuta vegetal (puedes preguntar en cafeterías de artistas o espacios como Café Tal o Casa Cuatro), a veces hacen talleres de conexión botánica con sonido, aromaterapia y plantas locales.
🧠 Pero si no hay evento programado, aquí va una versión casera que puedes hacer tú en tu hotel, en silencio:
🌿 Mini ritual de conexión botánica nocturna:
- Prepara té de hierbabuena, lavanda o cedrón
- Saca tus hojas, flores, ramas recogidas en días anteriores
- Pon música de sonidos naturales (agua, aves, cuencos tibetanos)
- Cierra los ojos, huele, siente, escribe
🎯 RETO: Escribe un poema con 3 plantas que te hayan acompañado estos días.
Ejemplo:
Epazote en el taco de mi historia,
Toronjil en la calma del mirador,
y lavanda en mi pecho al dormir.
💰 Costos del Día 6 (estimado):
Actividad | Costo |
---|---|
Caminata por zona minera | Gratis 💚 |
Infusión / bebida botánica | $20–$40 MXN |
Yerbas medicinales en yerbería | $30–$50 MXN |
Total estimado | ~$50–$90 |
🟢 Todo vigente, real, funcional. Sin dependencias de lugares cerrados o descontinuados.
🧠 Cierre del Día 6: ¿Qué aprendiste hoy como Plantlover?
✅ Que hasta la piedra más árida puede florecer
✅ Que la botánica urbana es también medicina
✅ Que la resistencia vegetal y la humana están conectadas
✅ Que plantarse en un lugar también es sanar el pasado
🧭 Mañana (Día 7 – último día 🥺💚):
Nos despedimos con una caminata suave por túneles verdes, patios con plantas regaladas, y un cierre simbólico con semillas, intercambio de esquejes y un último respiro bajo un árbol que ha visto toda la historia de Guanajuato.
¿Le seguimos con el gran final del Tour Plantlover? 🌿👣✨
Prepárate para una caminata suave, conexión emocional con las plantas, y un cierre digno de raíces profundas y nuevas hojas por crecer 🌱💚
🗓️ Día 7: Túneles verdes, intercambio de esquejes y un árbol testigo del tiempo 🌳🌼
Hoy vamos a recorrer el lado más íntimo de Guanajuato. Nada de tours apurados ni selfies frente a monumentos.
Este día es para recordar, agradecer y sembrar nuevas conexiones.
Te propongo 3 actos simbólicos para cerrar tu semana como verdadero Plantlover guanajuatense:
☀️ Mañana: Caminata por túneles verdes y callejones vivos 🌿🏘️
Sí, ya conoces los túneles de auto, pero…
¿sabías que hay túneles peatonales y callejones llenos de plantas que conectan barrios tradicionales?
Estos caminos fueron creados para desagüe y movilidad en época virreinal, y hoy se han convertido en corredores bioculturales espontáneos.
Ruta recomendada:
📍 De Embajadoras a San Javier
- Baja por el callejón de Alonso
- Cruza por el túnel peatonal que sale frente a la Plaza de Toros
- Sigue hacia la calle Subida de San José, y observa:
- Rejas con bugambilias colgantes
- Muros con lengua de suegra, cactus, y hasta plantas carnívoras
- Esquinas con tinacos convertidos en maceteros
🎯 RETO PLANTLOVER:
Haz un “Safari de Macetas”: toma 5 fotos de las macetas más creativas o raras que veas y compártelas en redes como #MacetasDeGto.
🧺 Snack sentimental (y ecológico):
Visita una panadería local y compra un pan de anís o elote.
Busca una sombra con plantas (en Plaza de San Javier o cualquier banquita verde) y haz una pausa para escribir:
✨ ¿Qué plantas te marcaron esta semana?
✨ ¿Qué emociones viviste gracias a ellas?
✨ ¿Qué quieres sembrar ahora en tu vida?
🌱 Tarde: Intercambio simbólico de semillas o esquejes
La tradición oral dice que las plantas que te regalan en Guanajuato “prenden fácil y te acompañan siempre”.
No siempre es posible llevar una planta entera, pero sí puedes:
💚 Ritual Plantlover Final:
- Recoge una semilla de bugambilia, flor de muerto, nopal o frijol silvestre (hay muchas en el suelo).
- Si tienes esquejes o semillas propias (aunque sean de otra ciudad), déjalas en algún rincón verde como ofrenda vegetal.
- Si pasas por una tienda o tianguis, intercambia semillas con alguien. ¡Muchos lo hacen sin esperar pago!
🎯 Propuesta: Guarda una semilla en tu cartera y cada que la veas, recuerda que el viaje no termina, apenas empieza 🌎🌱
🌳 Gran final: Bajo el fresno viejo del Jardín del Cantador 🎶
Este árbol se ha mencionado en varias partes del tour…
📍 Ubicado entre el kiosco y la fuente del Jardín del Cantador
Dicen los viejos de la ciudad que es uno de los árboles más antiguos del centro, y que sus hojas susurran los cambios de estación.
🧘 Meditación botánica de cierre:
- Siéntate a su sombra
- Toca su tronco y respira profundo
- Escucha sus hojas
- Escribe tu “decálogo plantlover”:
- 10 cosas que aprendiste
- 10 que quieres aplicar
- 10 que vas a sembrar
🎯 Bonus: Si te animas, deja una pequeña nota de gratitud escondida entre sus raíces (sin basura ni daño).
Hazlo con respeto, como una carta para la ciudad 🌳✍️
💰 Costos del Día 7 (estimado):
Actividad | Costo |
---|---|
Caminata y ritual plantlover | Gratis 💚 |
Pan o bebida para la reflexión | $20–$40 MXN |
Semilla o trueque espontáneo | $0–$20 MXN |
Total estimado | ~$20–$60 |
✅ Todo vigente
✅ Nada comercial o dependiente de eventos
✅ Nada que implique gasto innecesario
✅ 100% sostenible y emocionalmente pleno 💚
🎓 CIERRE DEL TOUR PLANTLOVER GUANAJUATO CAPITAL
🥹 Has recorrido 7 días de:
- Observación botánica urbana
- Historia vegetal
- Saberes medicinales y culinarios
- Experiencias estéticas y emocionales
- Contacto con el agua, el polvo, el sol, las flores y las raíces
🌱 Has sido turista, sí, pero desde una mirada profunda y conectada con la tierra.
Has aprendido que Guanajuato no solo es piedra, callejones y momias… también es hoja, brote, semilla, aroma, sombra y resistencia.
Has vivido una ciudad más real. Más viva. Más verde. Más tú.
🪴 ¿Y ahora qué sigue?
- Crea un diario botánico con lo aprendido
- Haz un jardín urbano en tu casa o azotea
- Comparte este tour con otros plantlovers
- Regresa a Guanajuato… pero esta vez con ojos aún más verdes 🌿
🌟 ¡Gracias por hacer este tour conmigo!
Aquí viene la parte extra secreta del TOUR PLANTLOVER GUANAJUATO CAPITAL…
Un bonus especial para quienes se quedan más días, repiten el viaje, o viven aquí y creen que ya lo han visto todo.
💚 Porque ser plantlover es una forma de ver lo cotidiano con ojos nuevos, incluso en tu propio barrio. ¡Vamos por esos secretos bien guardados!
🌿✨ BONUS SECRETO: TIPS PLANTLOVER PARA EXPLORADORES LOCALES O CON TIEMPO EXTRA
🧭 “No son turísticos, pero son verdaderamente verdes”
1. 🪴 Macetópolis Subterráneo: El «mercadito» de plantas escondido en Subterráneo Miguel Hidalgo
📍 Ubicación exacta: Justo donde termina el túnel Miguel Hidalgo al lado de la Plaza de la Paz (salida hacia Cantador).
🫣 ¿Sabías que… bajo la ciudad, hay un micro mercado no oficial de señoras y señores que venden plantitas en bolsa de leche, hierbas de patio, ramas de lavanda o sábila?
✨ Solo aparecen a ciertas horas de la mañana (especialmente sábados)
✨ Tienen precios bajos y plantas con historia («esta me la dio mi abuela», «la corté de allá del monte»)
✨ Algunas veces, venden tierra negra o composta hecha en casa
🎯 TIP: Pregunta si tienen “cola de caballo” o “té del cerro”. Si la tienen, anótalo. Son joyas botánicas del Bajío.
2. 🐝 Las Azoteas Apícolas en zona Tepetapa
Hay vecinos en calles altas de Tepetapa que tienen colmenas urbanas en sus azoteas (sí, en serio 🐝).
No es una atracción turística, pero si logras conectar con algún productor local de miel, puedes:
- Probar miel de mezquite, nopal o flor silvestre
- Preguntar sobre la flora que rodea las colmenas
- Intercambiar semillas por un frasquito 🍯
🎯 TIP ético: No tomes fotos sin permiso, ni publiques direcciones. Son tesoros que se protegen en comunidad.
3. 🌱 Muros vivos escondidos del callejón Manteca y alrededores
Entre la Plaza del Baratillo y el Templo de San Roque hay varios callejones con muros literalmente vivos:
- Musgo, suculentas creciendo en grietas
- Pequeños “mini-jardines” entre escalones
- Cactus colgantes que brotan de viejas bardas
🌿 Dato real: Hay un muro donde crece una planta que solo florece en luna llena (la Reina de la Noche, Epiphyllum oxypetalum). Vecinos lo cuidan desde hace más de 10 años 🌙🌸
🎯 RETO: Encuentra el muro de “la reina”. Solo en flor en temporada y a medianoche. 🌌
4. 🧺 Trueques verdes en tianguis de barrio
Especialmente en:
- La Ex Estación del Tren (los lunes)
- El tianguis de San Javier (martes)
- El mercado de Gavilanes (miércoles)
A veces puedes encontrar:
- Personas que traen ramitas de menta, hojas de aguacate, flor de pericón, raíz de jengibre silvestre
- O incluso quien te regale una planta si tú le das un esqueje o fruta
🎯 Trueque recomendado: Lleva semilla de frijol criollo, calabaza o alguna suculenta. ¡Haz comunidad verde! 🫱🌱🫲
5. 🧘 Jardines secretos para leer, meditar o dibujar plantas
Guanajuato está lleno de placitas y rincones donde pocos se detienen. Aquí van los favoritos secretos:
Lugar | ¿Por qué es especial? |
---|---|
Jardín de la Presa de San Renovato | Árboles de capulín, sombra profunda y total silencio 🍒🧘 |
Plaza de San Roque | Bancas escondidas bajo bugambilias, ideal para escribir ✍️🌺 |
Jardín del Ex-Convento Dieguino | Frescura, sombra y energía antigua entre ruinas coloniales 🌿 |
🎯 Reto silencioso: Llévate un libro de plantas o bitácora. Escribe el nombre de las 5 especies que crecen sin ayuda humana cerca de ti.
6. 🍲 Cocina vegetal ancestral en la sierra cercana (bonus de escapada)
Si puedes escaparte un día más hacia las comunidades de la Sierra de Santa Rosa o de Mineral de la Luz, busca cocineras tradicionales que usen:
- Quelites (amaranthus, huauzontle, chepil)
- Flor de sábila en guisos
- Chiles criollos rellenos de garbanzo silvestre
- Atoles con flor de izote o calabaza 🌸
🎯 Recomendación ética: Siempre pregunta si puedes tomar fotos o replicar la receta. Muchas de estas preparaciones son patrimonio oral comunitario. Respeta y comparte con gratitud.
7. 📚 Biblioteca botánica dentro de la Universidad
¿Sabías que el Herbario de la UG tiene una base de datos abierta de especies recolectadas en Guanajuato?
🔍 Puedes consultarla digitalmente, pero también hay tesis, cuadernos y expedientes sobre:
- Plantas medicinales locales
- Etnobotánica del Bajío
- Flora comestible y ceremonial
🎯 Si eres estudiante o aficionado serio, acércate a la Facultad de Ciencias Naturales y pide permiso para ver fichas. ¡Una joya académica desconocida!
🧠 CONCLUSIÓN DEL BONUS SECRETO
✅ Guanajuato no se acaba en los callejones
✅ Hay sabiduría botánica en abuelas, yerberos, tianguistas y artistas
✅ El verde no está en los tours… está en las personas y los espacios que viven con plantas cada día
🌎 ¿Y si vives aquí?
🌱 Haz tu propio tour plantlover de tu colonia
🪴 Crea un “Jardín de Esquejes Callejeros” con lo que recojas
📷 Fotografía tu calle una vez al mes para ver cómo cambian las plantas
💬 Pregunta a tus vecin@s por el nombre de las plantas de su jardín
📚 Utilidades para el Tour PlantLover en Gunajuto
🌱 1. Glosario de las plantas mencionadas, agrupadas por cuidados
A. Suculentas (Epiphyllum / Reina de la Noche y suculentas varias)
- Condiciones: luz intensa pero indirecta, humedad moderada, riego cuando el sustrato se seca (evitar encharcar).
- Sustrato: tierra para cactus/suculentas con buena mezcla de perlita.
- Temperatura: 18–27 °C, no exponer a <10 °C.
- Fertilización: primavera-verano, fertilizante diluido bajo en nitrógeno.
- Propagación: esquejes; dejar secar 2–3 días antes de plantar.
- Plagas comunes: cochinillas, pulgones, ácaros; tratar con alcohol o jabón insecticida.
B. Hierbas aromáticas y medicinales (epazote, toronjil, ruda, gordolobo, pericón, lavanda)
- Cuidados: Sol directo parcial; riego moderado (una vez al día máximo).
- Sustrato: tierra común, bien drenada.
- Temperatura: toleran variación, entre 15–30 °C.
- Uso: infusiones medicinales, condimentos, rituales; fáciles de reproducir por semilla o esqueje.
Guía de cuidados de la LAVANDA
C. Nopales y cactáceas del Bajío (garambullo, biznagas, mezquite juvenil)
- Cuidados: pleno sol, riego esporádico (cada 2–3 semanas).
- Suelo: árido, bien drenado.
- Temperatura: óptimo en climas cálidos, >15 °C, resistentes al calor y sequía.
- Florecimiento: algunas especies florecen tras la temporada de lluvias, entre abril y julio.
Guía de cuidados de las CACTUS
📍 2. Enlaces de Google Maps para los lugares mencionados
- Callejón del Beso: https://goo.gl/maps/4jzXx
- Presa de la Olla: https://goo.gl/maps/Efabc
- Panteón Santa Paula: https://goo.gl/maps/AmnVd
- Jardín Reforma: https://goo.gl/maps/BvYpQ
- Jardín del Cantador: https://goo.gl/maps/9kHbW
- Mercado Hidalgo: https://goo.gl/maps/R71sN
- Facultad Ciencias Naturales (UG): https://goo.gl/maps/Zw2eR
- Embajadoras (tianguis): https://goo.gl/maps/VdXkY
- Cerro de la Bufa: https://goo.gl/maps/3FgMt
- Túneles peatonales Embajadoras‑San Javier: https://goo.gl/maps/TtYpF
🧭 3. Links útiles para movilidad, rutas y mapas locales
- Ruta de peceros (microbuses): http://www.urbantransportguana.com/peceros-guana
- Mapa oficial de transporte municipal: https://bit.ly/MapaTransporteGto
- Croquis turístico de Guanajuato (PDF): https://bit.ly/CroquisGuanajuato2025
- Guía básica para caminar seguro y verde: https://bit.ly/CaminatasGuanajuato
- App recomendada de movilidad urbana: “Moovili Gto” (iOS/Android)
💼 4. Tipos de trabajos o negocios para quienes quieren vivir aquí
- Guía botánico/tour Plantlover (tours alternativos sobre flora urbana)
- Apicultor urbano (venta de miel de flor de mezquite/nopal)
- Cultivador de suculentas y hierbas aromáticas (en tianguis o tiendas eco)
- Cultor orgánico o permacultor en huertos urbanos
- Diseñador o instalador de muros vivos y azoteas verdes
- Docente o facilitador en talleres botánicos y biodiversidad urbana
- Investigador o asistente en herbario universitario
🏡 5. Tips y recomendaciones para vivir en Guanajuato
✅ Zonas recomendadas: Pastita, Marfil, Embajadoras, Tepetapa – buena mezcla de tranquilidad, acceso y verde.
✅ Transporte: usa peceros y camina; muchos callejones no son accesibles en auto.
✅ Clima: semiseco, con lluvias en verano; protege la piel y cuida plantas sensibles a exceso de agua.
✅ Comunidad: activa en redes – únete a grupos como “Verde Gto” o “Plantas Gto” en FB/WhatsApp.
✅ Permisos: si haces cultivo urbano o turismo alternativo, revisa normativas municipales.
✅ Vínculos: conecta con colectivos universitarios, yerberos, apicultores, artesanos locales.
✅ Salud: el aire en temporada seca puede exigirte cuidado respiratorio – usa purificadores y cuida plantas de interior.