Desde el principiante curioso hasta el experto experimentado, aquí encontrarás todo lo que necesitas para alimentar tu amor por la jardinería. Sumérgete en mis tips y consejos, explora la gran selección de productos y deja que tu jardín florezca con mi apoyo.

🧬 ¿De dónde es el peyote? Su origen, familia y hábitat
El Peyote (Lophophora williamsii) es un cactus originario de zonas desérticas y semiáridas de México y el sur de Texas, EE.UU. Su presencia es más común en estados como San Luis Potosí, Zacatecas, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León, especialmente en ecosistemas como el Desierto Chihuahuense.
🔍 Clasificación botánica:
- Familia: Cactaceae
- Género: Lophophora
- Especie: Lophophora williamsii
Es un cactus sin espinas, de forma globosa y crecimiento lento, que se adapta a suelos calcáreos, pobres en nutrientes y expuestos a extremos de temperatura. Su raíz profunda le permite almacenar agua durante meses.
🌵 Peyote: historia, usos y el profundo vínculo con el ser humano
El Peyote (Lophophora williamsii) es un pequeño cactus de gran poder simbólico, cultural y medicinal. A pesar de su aspecto discreto, esta planta ha tenido una enorme importancia para pueblos originarios de México y el suroeste de Estados Unidos durante siglos. Más allá de su uso ritual, el peyote representa una conexión espiritual con la tierra, el cosmos y la conciencia.
En este artículo exploramos sus funciones para el ser humano, sus usos ancestrales, propiedades medicinales, así como curiosidades y datos culturales que explican por qué este cactus es tan valorado… y también por qué está en peligro.
🌱 ¿Qué es el Peyote?
El peyote es un cactus sin espinas, de crecimiento muy lento, que habita en zonas áridas y semidesérticas de México (principalmente en San Luis Potosí, Chihuahua, Zacatecas, Nuevo León, entre otros) y el sur de Texas.
🔹 Su forma es globosa, aplastada, y suele medir entre 4 y 12 cm de diámetro.
🔹 Tiene un color verde azulado y está cubierto por costillas que lo dividen en “gajos”.
🔹 Florece con pequeñas flores rosadas o blancas en el centro.
Es una planta longeva que puede vivir varias décadas. Su raíz napiforme (en forma de nabo) le permite sobrevivir en ambientes extremos.
🧬 Principios activos
El peyote contiene más de 50 alcaloides, pero el más conocido y estudiado es la mescalina, un compuesto psicodélico de origen natural.
🔬 La mescalina actúa en el cerebro sobre los receptores de serotonina, provocando efectos sensoriales intensos, expansión de la percepción, alteraciones visuales, sinestesia, e introspección profunda.
⚠️ Importante: Aunque la mescalina es un compuesto psicoactivo, el uso del peyote fuera de contextos rituales o sin guía tradicional es inapropiado, riesgoso y culturalmente irrespetuoso.
🌄 Importancia cultural y espiritual
Para diversos pueblos originarios como los Wixárikas (Huicholes), Cora, Rarámuris, Yaquis, Seri y otros, el peyote no es solo una planta: es un ser sagrado.
🔹 El “Hikuri” sagrado de los Wixárikas
En la cosmovisión wixárika, el peyote es el hermano del maíz y del venado, y representa un medio de comunicación con los dioses y los antepasados.
- Las peregrinaciones anuales al desierto de Wirikuta (San Luis Potosí) son un acto sagrado donde los marakames (chamanes) y sus comunidades recolectan peyote con rezos, ofrendas y cantos.
- A través del peyote, reciben visiones y mensajes que guían a la comunidad.
- Este acto no es consumo recreativo, sino una ceremonia de profunda espiritualidad, respeto y conexión ancestral.
🔹 En la Native American Church (EE.UU.)
El peyote también es central en las ceremonias de la Native American Church, donde se utiliza en rituales nocturnos de oración, música y meditación. Desde el siglo XIX ha sido una forma de resistencia cultural y espiritual ante la colonización.
🌿 Usos medicinales tradicionales
Desde hace siglos, el peyote se ha usado como medicina natural por pueblos indígenas del norte y centro de México:
✅ Aplicaciones medicinales tradicionales:
- Analgésico natural: para dolores de muelas, reumas o partos.
- Antiséptico y cicatrizante: aplicado en cataplasmas.
- Trastornos digestivos y fiebre: se preparaba en infusiones muy diluidas.
- Estimulación del sistema inmunológico: como tónico.
- Remedios para mordeduras y picaduras: gracias a sus propiedades antiinflamatorias.
💡 Muchos de estos usos se daban con microdosis o preparados externos, y bajo el cuidado de curanderos o chamanes.
🧘♂️ Función espiritual y de sanación interior
En contextos rituales, el peyote cumple funciones profundas a nivel psicológico y espiritual:
✔️ Ayuda a afrontar traumas, miedos o bloqueos emocionales.
✔️ Estimula la introspección y la conciencia del presente.
✔️ Genera sensaciones de conexión con la naturaleza, los otros y el universo.
✔️ Se considera una “planta maestra” que enseña respeto, humildad y paciencia.
⚠️ En estos contextos, el marakame guía el proceso. No es una experiencia recreativa ni debe tratarse como una moda.
⚠️ Peligro de extinción y aspectos legales del peyote
El peyote está en peligro de extinción en muchas regiones por la sobreexplotación, la pérdida de hábitat y la extracción ilegal. A pesar de su importancia cultural, su población silvestre se ha reducido dramáticamente.
📜 Protección legal en México:
- Está incluido en la NOM-059-SEMARNAT-2010, listado como “especie en peligro”.
- No puede ser recolectado, vendido o consumido fuera de contextos culturales autorizados.
- Las únicas comunidades con derecho a usarlo ritual y tradicionalmente son los pueblos indígenas con prácticas documentadas, como los Wixárikas.
❌ Lo que no puedes hacer:
- No debes comprar peyote en mercados, viveros o internet sin certeza de su procedencia.
- No debes extraerlo del hábitat natural, aunque lo encuentres «abandonado» en el desierto.
- No debes consumirlo con fines recreativos o sin guía tradicional, ya que la mescalina es un psicotrópico regulado por la ley.
✅ Lo que sí puedes hacer:
- Cultivarlo con semillas legales y con fines ornamentales, científicos o educativos.
- Estudiarlo y difundir información desde el respeto cultural y ecológico.
- Apoyar proyectos de conservación comunitaria y biocultural, como los que llevan a cabo organizaciones indígenas o colectivos botánicos.
💡 Consejo para plantlovers: Si quieres tener un peyote en tu colección, asegúrate de que provenga de semillas cultivadas legalmente, no de extracción silvestre.
⚖️ ¿Es legal tener peyote en casa?
🔸 Está prohibido recolectarlo o consumirlo sin permiso oficial.
🔸 Su cultivo para fines ornamentales, educativos o científicos debe hacerse con semillas legales y nunca extraídas del medio silvestre.
🔸 Las comunidades indígenas con tradición en el uso del peyote están legalmente protegidas para seguir sus rituales bajo normas culturales propias.
🌍 Datos interesantes
📌 El peyote puede vivir más de 30 años y crecer tan solo 1 cm por año.
📌 En estado silvestre, crece en suelos calcáreos y casi invisibles a simple vista.
📌 Es considerado uno de los cactus más antiguos en uso ritual del continente.
📌 Aldous Huxley escribió sobre la mescalina en su libro Las puertas de la percepción (1954), iniciando un debate filosófico sobre la conciencia y lo espiritual.
Cuidados y Tips el Peyote
📍Ubicación y luz
El peyote necesita mucha luz para crecer bien, pero se debe tener cuidado con el sol directo excesivo, especialmente en climas muy cálidos.
✅ Lo ideal:
- Luz solar filtrada o sol de la mañana.
- En interior, cerca de una ventana orientada al sur o este.
- En exterior, sombra parcial o malla sombra.
❌ Evita sol directo en verano intenso: puede quemar el tejido.
🪴 Maceta y sustrato
El peyote crece lentamente y tiene una raíz profunda (napiforme), por lo que necesita una maceta profunda, incluso si el cactus es pequeño.
🌿 Sustrato ideal:
- 40% arena gruesa o grava volcánica
- 40% tierra para cactus
- 20% perlita o piedra pómez
✅ Asegura excelente drenaje. Nada de suelos compactos o con retención de agua.
💧 Riego
Este cactus es de zonas desérticas: prefiere sequía a exceso de agua.
💧 Riego por estaciones:
- 🌞 Primavera-verano: 1 vez cada 2 o 3 semanas (solo si el sustrato está completamente seco).
- 🍂 Otoño: reducir progresivamente.
- ❄️ Invierno: suspende el riego por completo (entra en reposo).
❌ NUNCA riegues si el sustrato aún está húmedo. Puede pudrirse fácilmente.
🌡️ Temperatura y clima
✅ Tolera calor hasta 40 °C.
✅ Soporta fríos moderados si está seco (mínimo 5 °C).
❌ No tolera heladas ni humedad constante.
💡 En climas húmedos, mantenlo bajo techo con buena ventilación y sustrato mineral.
🌸 Floración
El peyote florece con pequeñas flores rosadas o blancas en el centro del cactus, generalmente en verano.
✔️ Solo florece en plantas maduras (de 3 a 5 años o más).
✔️ Las flores duran pocos días, pero pueden aparecer varias veces al año si está bien cuidado.
🌱 Propagación
Hay dos formas principales de reproducir peyote:
- Por semillas: método más común y legal en cultivo ornamental. Germinan en 7–15 días si hay buena humedad y temperatura (~25 °C).
- Por hijuelos (si los desarrolla): más raro, pero puede ocurrir en plantas adultas.
🎯 Importante: NO extraigas peyotes silvestres. Está protegido legalmente en México por la NOM-059.
🌿 En resumen…
El peyote no es solo un cactus raro o una curiosidad botánica. Es un ser vivo profundamente vinculado a la historia, espiritualidad y resistencia de pueblos originarios. Protegerlo es también proteger una forma de ver el mundo, más conectada con la naturaleza y el respeto por lo sagrado.